Categoría: Derecho

  • Estabilidad Laboral Reforzada en Ecuador: La Guía Completa que Necesitas

    Estabilidad Laboral Reforzada en Ecuador: La Guía Completa que Necesitas

    A lo largo de mi carrera, una de las consultas más sensibles que recibo tiene que ver con el miedo a perder el trabajo en un momento de vulnerabilidad. Una trabajadora que anuncia su embarazo, un empleado que es elegido para representar a sus compañeros en el sindicato, o alguien que enfrenta una discapacidad. Son situaciones donde la incertidumbre laboral puede ser devastadora. Es precisamente para estos casos que el marco legal ecuatoriano va más allá de la norma general y activa un mecanismo de protección superior: la estabilidad laboral reforzada.

    En esta guía completa, voy a desglosar qué es, a quiénes ampara y cómo funciona esta figura crucial, basándome exclusivamente en la legislación y jurisprudencia de la República del Ecuador. Mi objetivo es que entiendas tus derechos y las herramientas que la ley te otorga.

    ¿Qué es realmente la estabilidad laboral? Más allá del contrato indefinido

    Para entender la protección «reforzada», primero debemos tener claro el punto de partida. En nuestro país, el derecho al trabajo es un pilar fundamental, y así lo consagra el Art. 33 de la Constitución de la República.

    El principio general que nos protege a todos

    Este derecho constitucional implica una garantía de estabilidad para el trabajador. En términos sencillos, es la certeza de que podrás conservar tu empleo mientras no incurras en una de las causales legales que justifican la terminación del contrato. Por eso, el Código del Trabajo establece que el contrato a tiempo indefinido es la modalidad principal, y su terminación siempre debe seguir las causas y procedimientos que el propio código dicta. Esta es la base sobre la que se construyen todas las relaciones laborales.

    ¿Cuándo una garantía necesita un «refuerzo»? La lógica detrás de la protección especial

    Sobre esa base general, la estabilidad laboral reforzada emerge como una protección especial y superior. La ley la otorga a ciertos grupos de trabajadores que, por sus condiciones particulares, se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad. Esta figura no significa que sea imposible terminar el contrato, pero sí lo somete a condiciones mucho más rigurosas.

    Desde mi perspectiva, el fin último es proteger derechos fundamentales como la igualdad, la no discriminación y la atención a grupos prioritarios, tal como lo establece el Art. 35 de la Constitución. La principal consecuencia de vulnerar esta protección es la declaratoria de despido ineficaz, un concepto que analizaré en detalle más adelante y que, en la práctica, anula los efectos del despido.

    Los Grupos de Protección Prioritaria: ¿Quiénes tienen estabilidad laboral reforzada?

    La legislación ecuatoriana es muy clara al identificar los colectivos que gozan de esta protección especial. A continuación, detallo cada uno de ellos.

    Protección a la Maternidad: La garantía para mujeres embarazadas y en período de lactancia

    Esta es una de las manifestaciones más importantes y conocidas de la estabilidad reforzada. La protección a la maternidad es un pilar en nuestra legislación.

    • Fundamento Constitucional: Siempre insisto en que la protección nace desde nuestra norma suprema. El Art. 43 de la Constitución garantiza a las mujeres embarazadas el derecho a no ser discriminadas en el ámbito laboral. Para que no quede duda, el Art. 332 de la misma norma prohíbe expresamente el despido de la mujer trabajadora que esté asociado a su condición de gestación y maternidad.
    • Normativa Laboral: El Código del Trabajo aterriza esta protección. Su Art. 153 establece que no se puede dar por terminado el contrato de trabajo por causa del embarazo. Y el Art. 195.1 es el que califica como ineficaz el despido intempestivo de trabajadoras en estado de embarazo o si está asociado a su condición de gestación o maternidad.

    Fuero Sindical: La defensa de la libertad de asociación para dirigentes sindicales

    Para que los derechos colectivos de los trabajadores sean efectivos, es indispensable proteger a sus representantes. Sin esta garantía, la libertad de asociación sería una ilusión.

    • Fundamento Constitucional: El derecho a organizarse está garantizado en el Art. 326, numeral 7 de la Constitución, que asegura la libertad de organización de las personas trabajadoras.
    • Normativa Laboral: Los artículos 187 y 195.1 del Código del Trabajo consideran ineficaz el despido intempestivo de un trabajador que sea miembro de la directiva de una organización de trabajadores. Es crucial entender el alcance de esta protección: se extiende durante el ejercicio de sus funciones y hasta un año después de haberlas finalizado. Sin embargo, y esto es una aclaración técnica importante, esta protección no impide la terminación del contrato por las causales legales de visto bueno, conforme lo permite el propio artículo 187.

    Inclusión y Equidad: La protección para personas con discapacidad y sus cuidadores

    En cumplimiento del mandato constitucional de inclusión, se protege especialmente a este colectivo para garantizar su acceso y permanencia en el empleo.

    • Fundamento Constitucional: Los Arts. 47 y 48 de la Constitución establecen un robusto conjunto de derechos y medidas de acción afirmativa para las personas con discapacidad, incluyendo su inclusión laboral en condiciones de igualdad.
    • Normativa Laboral y Ley Especial: El Código del Trabajo, en su Art. 195.3, nos remite a la ley de la materia. Es la Ley Orgánica de Discapacidades la que establece indemnizaciones especiales y agravadas por despido. Si se despide a una persona con discapacidad o a quien estuviere a cargo de la manutención de una, la indemnización equivale a dieciocho (18) meses de la mejor remuneración, la cual se suma a las indemnizaciones generales de ley.

    El Derecho a la Salud: ¿Qué pasa con los trabajadores tras un accidente o enfermedad profesional?

    La ley también protege al trabajador cuando su salud se ve comprometida, especialmente si es a causa del trabajo.

    • Fundamento Constitucional: El Art. 326, numeral 6 de la Constitución, garantiza el derecho del trabajador que ha sido rehabilitado a ser reintegrado a su trabajo y a mantener la relación laboral.
    • Normativa Laboral: Aunque la figura del «despido ineficaz» no se menciona explícitamente aquí, la protección es clara. El Art. 175 del Código del Trabajo prohíbe el despido intempestivo del trabajador mientras padezca de enfermedad no profesional que lo inhabilite para el trabajo, hasta por un período de un año. De forma análoga, el Art. 38 del mismo código obliga al empleador a indemnizar los daños por riesgos del trabajo. En mi práctica, sostengo que si un trabajador es despedido como consecuencia directa de un accidente o enfermedad profesional, se estaría vulnerando su derecho fundamental a la estabilidad.

    El Despido Ineficaz: La Consecuencia Directa de Vulnerar esta Protección

    He mencionado varias veces el «despido ineficaz», y es momento de explicarlo a fondo. Esta es la consecuencia jurídica principal cuando un empleador viola la estabilidad laboral reforzada.

    ¿Qué significa que un despido sea «ineficaz»?

    Significa que, para la ley, el despido nunca ocurrió. Se anulan todos sus efectos jurídicos. La relación laboral se entiende como si nunca hubiera sido interrumpida. Es la herramienta más poderosa que tiene el trabajador protegido para hacer valer su derecho.

    El Procedimiento: Cómo y cuándo reclamar tu derecho ante un Juez

    Si te enfrentas a esta situación, es vital actuar con rapidez. La acción por despido ineficaz debe ser presentada ante la Jueza o Juez del Trabajo del lugar donde se produjo el despido. El plazo es corto: un máximo de treinta días, según el Art. 195.2 del Código del Trabajo.

    El procedimiento es sumario, lo que significa que es más rápido que un juicio ordinario. Además, permite solicitar medidas cautelares, como el reintegro inmediato del trabajador mientras se resuelve la causa.

    Las 3 Consecuencias Clave: Reintegro, Remuneraciones y la Opción de Indemnización

    Cuando un juez declara la ineficacia del despido, los efectos son muy claros y están detallados en el Art. 195.3 del Código del Trabajo:

    1. Reintegro Obligatorio: La consecuencia principal es la orden de que el trabajador sea reintegrado inmediatamente a su puesto de trabajo, en las mismas o incluso mejores condiciones que las que tenía.
    2. Pago de Remuneraciones: Se ordena el pago de todas las remuneraciones y beneficios que el trabajador dejó de percibir desde la fecha del despido hasta su efectivo reintegro. Además, este monto tiene un recargo del 10%.
    3. Opción del Trabajador: A pesar de la orden de reintegro, la ley entiende que la relación laboral puede haberse dañado. Por ello, el trabajador puede optar por no continuar la relación. En este caso, tendrá derecho a una indemnización especial equivalente a un año completo de la remuneración que percibía, que se suma a la indemnización general por despido intempestivo.

    Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre la Estabilidad Laboral Reforzada

    Para terminar, quiero resolver algunas de las dudas más comunes que escucho en mis asesorías.

    ¿La estabilidad reforzada significa que no me pueden despedir por ningún motivo?

    No. Significa que no puedes ser despedido de forma intempestiva o por causas relacionadas con tu condición de protección. Sin embargo, la relación laboral todavía puede terminar si incurres en una falta grave que justifique un procedimiento de Visto Bueno ante el Ministerio del Trabajo, tal como lo establece la ley.

    ¿Cuánto tiempo dura la protección para dirigentes sindicales?

    La protección cubre todo el período para el cual fueron elegidos en sus funciones y se extiende hasta un año después de haberlas concluido.

    Si soy despedido y gano el juicio, ¿tengo que aceptar el reintegro obligatoriamente?

    No. Como expliqué antes, la ley te da la opción. Puedes aceptar el reintegro o, si lo prefieres, optar por recibir la indemnización especial de un año de remuneración, además de las otras indemnizaciones que te correspondan.

    ¿La protección aplica si tengo un contrato a plazo fijo o por obra cierta?

    Este es un tema de profundo debate jurídico. Sin embargo, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha tendido a proteger los derechos de los grupos de atención prioritaria por encima de la modalidad contractual, argumentando que la protección nace de la condición de vulnerabilidad de la persona y no del tipo de contrato.

    Mi Conclusión Final: Una Herramienta de Igualdad y Justicia Laboral

    En mi experiencia, la estabilidad laboral reforzada es una de las manifestaciones más claras del principio de igualdad material y del rol protector (tuitivo) del derecho laboral ecuatoriano. A través de la figura del despido ineficaz, nuestro ordenamiento jurídico crea una barrera de protección robusta para aquellos trabajadores en situaciones de vulnerabilidad.

    Se garantiza no solo la continuidad de su fuente de ingresos, sino también la protección contra la discriminación y la defensa de derechos fundamentales como la maternidad, la libertad sindical y la inclusión.

    Como asesora legal, considero imperativo tener un conocimiento profundo de estas figuras para garantizar una defensa técnica y efectiva de los derechos de quienes están amparados por esta protección especial.

  • Unión de Hecho en Ecuador: La Guía Legal Definitiva para Protegerte

    Unión de Hecho en Ecuador: La Guía Legal Definitiva para Protegerte

    ¿Vive con su pareja en Ecuador o planea hacerlo? Felicidades por dar ese paso. Sin embargo, es crucial que se detenga un momento a pensar en las implicaciones legales de su decisión. Muchos asumen que la convivencia es simplemente «un matrimonio sin papeles», pero en Ecuador, esa es una concepción errónea y, francamente, peligrosa.

    Sin el conocimiento adecuado, podría estar caminando en un campo minado legal que ponga en riesgo su patrimonio, sus derechos e incluso la relación con sus hijos. En Intriago Franco Abogados, hemos visto de primera mano las devastadoras consecuencias de la desinformación.

    Este artículo no es para alarmar, sino para iluminar. Le revelaremos las implicaciones legales ocultas de la convivencia o unión de hecho en Ecuador, asegurando que esté protegido, informado y tome el control de su futuro.

    ¿Matrimonio o Unión de Hecho? La Gran Diferencia

    En Ecuador, cuando una pareja (sin importar su sexo) mantiene una relación estable y monogámica por más de dos años, libre de vínculo matrimonial, la ley puede reconocer esta relación como una «unión de hecho». Este reconocimiento genera un estado civil y da origen a la sociedad de bienes, una figura muy similar a la sociedad conyugal del matrimonio.

    Aquí yace el primer punto crítico: la unión de hecho no es automática. Debe ser legalmente declarada, ya sea voluntariamente ante un notario o, en caso de conflicto o fallecimiento, declarada judicialmente por un juez.

    Derechos y Obligaciones: Lo que Necesita Saber Imperativamente

    Una vez reconocida la unión de hecho, nacen derechos y responsabilidades que a menudo se pasan por alto. No conocerlos es dejar su futuro al azar.

    1. El Patrimonio Común: ¿Qué es Suyo, Mío o Nuestro?

    Este es, quizás, el aspecto más conflictivo. Todos los bienes adquiridos a título oneroso (es decir, comprados, no heredados ni donados) durante el tiempo que dure la unión de hecho pertenecen a la sociedad de bienes. Esto incluye:

    • Salarios y rendimientos profesionales.
    • Bienes inmuebles (casas, terrenos, departamentos).
    • Vehículos.
    • Inversiones y acciones.
    • Negocios que se hayan iniciado durante la convivencia.

    ¿Qué significa esto en la práctica? Que si la relación termina, estos bienes deberán ser liquidados y repartidos en partes iguales, sin importar a nombre de quién estén registrados. Es una protección para la parte que quizás tuvo menos ingresos pero contribuyó al hogar de otras maneras.

    2. Hijos en Común: Custodia y Manutención

    Los derechos de los hijos nacidos dentro de una unión de hecho son exactamente los mismos que los de los hijos nacidos en un matrimonio. La ley no hace distinción alguna. Esto abarca:

    • Pensión de alimentos: Ambos progenitores tienen la obligación de contribuir a la manutención de sus hijos.
    • Patria potestad: Generalmente es compartida, implicando decisiones conjuntas sobre la educación, salud y bienestar de los menores.
    • Tenencia y régimen de visitas: En caso de separación, se deberá definir con quién vivirán los hijos y cómo será el régimen de visitas del otro progenitor.

    3. Herencia: ¿Qué Sucede si Uno de los Dos Fallece?

    Si la unión de hecho fue legalmente declarada, el conviviente sobreviviente tiene los mismos derechos hereditarios que un cónyuge viudo. Pasa a ser un heredero legítimo. Si no existe un testamento, heredará en la misma proporción que los hijos del fallecido.

    ¡Atención! Si la unión de hecho nunca fue declarada en vida, el conviviente sobreviviente deberá iniciar un juicio para que un juez la declare post-mortem y así poder reclamar sus derechos hereditarios, un proceso que puede ser largo y complejo.

    Protéjase: Pasos Prácticos y Errores a Evitar

    La prevención es la mejor estrategia legal. No espere a que surja un conflicto para ordenar sus asuntos.

    • Error Común #1: «No necesitamos papeles». El error más grave es no declarar la unión de hecho voluntariamente. Acudir a una notaría es un proceso rápido y económico que les otorga seguridad jurídica a ambos y evita litigios futuros.
    • Error Común #2: Mezclar patrimonio personal con el común. Si usted tenía bienes antes de iniciar la convivencia, es vital mantenerlos separados y documentar claramente su origen para que no se confundan con los bienes de la sociedad.
    • Error Común #3: Creer que los acuerdos verbales son suficientes. Las promesas y acuerdos de palabra tienen nulo valor en un proceso legal. Todo debe estar por escrito.

    La Solución Inteligente: El Acuerdo Previo a la Convivencia

    Así como existen las capitulaciones matrimoniales, en una unión de hecho las parejas pueden firmar un acuerdo para separar sus bienes. Este documento, que debe realizarse mediante escritura pública, establece que no existirá la sociedad de bienes. Cada conviviente será dueño exclusivo de lo que adquiera con su propio dinero durante la relación.

    Esta es una herramienta legal poderosa para proteger activos individuales, especialmente para quienes inician una segunda unión o tienen un patrimonio preexistente considerable.

    Convivencia y Unión de Hecho en Ecuador

    Vivir juntos es una decisión personal y emocional, pero sus consecuencias son profundamente legales. La ley ecuatoriana ofrece mecanismos para proteger a los convivientes, pero es su responsabilidad utilizarlos. Ignorar estas realidades es arriesgar su estabilidad financiera y emocional.

    No deje que un juez decida por usted en el futuro. Si está en una relación de convivencia o planea estarlo, el mejor consejo es buscar asesoría legal experta. En Intriago Franco Abogados, estamos listos para guiarle, ya sea para declarar su unión de hecho, redactar un acuerdo de separación de bienes o resolver cualquier disputa existente.

    Su tranquilidad no tiene precio. Contáctenos hoy.

  • ¿Cómo Ocultar tu Pasado Judicial de Internet en Ecuador?

    ¿Cómo Ocultar tu Pasado Judicial de Internet en Ecuador?

    Te has preguntado ¿ Cómo puedo ocultar mi pasado judicial? En la era digital, nuestra huella en línea puede definirnos de maneras que no imaginamos. Una simple búsqueda en Google puede revelar información que preferiríamos mantener en privado. Para muchos ecuatorianos, esta realidad se manifiesta en la exposición pública de antiguos procesos judiciales que, aunque resueltos o archivados, permanecen visibles en la web, afectando su reputación, oportunidades laborales y hasta su tranquilidad.

    Si alguna vez ha solicitado un crédito, ha buscado un nuevo empleo o ha intentado alquilar una vivienda, es posible que se haya enfrentado a la incómoda realidad de que un antiguo litigio aparezca en una consulta. Hasta hace poco, parecía una «sentencia digital» permanente. Afortunadamente, esto ha cambiado.

    Una nueva y poderosa herramienta legal ahora le devuelve el control sobre su información.

    El Problema: Tu «Huella Digital» en el Sistema Judicial (SATJE)

    El Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (SATJE) es la plataforma donde se registran y consultan los procesos judiciales del país. Si bien el principio de publicidad de los procesos es fundamental para la transparencia del sistema de justicia, su acceso ilimitado en internet puede colisionar directamente con derechos constitucionales como el honor, el buen nombre y, crucialmente, la protección de datos personales.

    Un proceso de inquilinato de hace una década, una disputa comercial ya resuelta o incluso un caso penal del que fue absuelto, pueden seguir afectando la forma en que el mundo lo ve hoy.

    La Solución: La Resolución 03-2024 del Consejo de la Judicatura

    Para resolver esta tensión entre transparencia y privacidad, el Pleno del Consejo de la Judicatura emitió la Resolución 03-2024. Esta normativa es la respuesta directa al problema: establece un procedimiento claro y oficial para solicitar la modificación, rectificación y, lo más importante, el ocultamiento de sus datos personales en las consultas públicas del sistema SATJE.

    En esencia, la resolución reconoce que una vez que un proceso judicial ha cumplido su finalidad, la exposición permanente de sus datos deja de ser necesaria y puede convertirse en perjudicial.

    Guía Paso a Paso: ¿Cómo Solicitar que Oculten tus Datos?

    Gracias a este reglamento, el camino para proteger su información es ahora más claro. Aquí le explicamos el proceso:

    Paso 1: ¿Quién puede solicitarlo?

    La solicitud puede ser presentada directamente por usted si fue una de las partes procesales (demandante, demandado, etc.) o a través de su representante legal o abogado debidamente autorizado.

    Paso 2: Prepare su Petición Escrita

    Debe elaborar un escrito formal dirigido al juez o tribunal que tuvo a cargo su causa. Este documento debe estar debidamente fundamentado. No basta con pedirlo; es crucial explicar por qué la exposición de sus datos le afecta, argumentando la protección de sus derechos al buen nombre, la privacidad o señalando que se trata de un «pasado judicial», considerado un dato sensible por la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales.

    La calidad de la fundamentación es clave para el éxito de su petición, por lo que la asesoría de un especialista es altamente recomendable.

    Paso 3: Presente la Solicitud

    Puede ingresar el escrito a través de la Oficina de Gestión Judicial Electrónica (la ventanilla virtual) o en las ventanillas físicas de la unidad judicial correspondiente.

    Paso 4: La Decisión del Juez

    El juez analizará su solicitud, ponderando su derecho a la privacidad frente al principio de publicidad procesal. Si considera que su petición es procedente, emitirá una orden.

    Paso 5: La Ejecución del Ocultamiento

    Una vez aprobada, el juez ordenará al secretario de la unidad judicial que ejecute el ocultamiento de sus datos personales (nombres, apellidos, cédula) en el «módulo de gestión de litigantes» del SATJE. El secretario es responsable de verificar que este cambio se refleje correctamente en la consulta web pública.

    Casos Especiales que Debe Conocer

    La normativa es muy completa y contempla escenarios específicos:

    • ¿Qué pasa si mi juicio ya está archivado? Si su causa está en archivo o pertenece a una unidad judicial que ya no existe, no se preocupe. La resolución establece que las direcciones provinciales del Consejo de la Judicatura deben reasignar el proceso a una unidad activa para que un juez pueda conocer y resolver su petición.
    • Una Buena Noticia para los Inocentes: La resolución protege de forma especial a quienes han sido declarados inocentes. Faculta a los jueces para que actúen de oficio (por iniciativa propia, sin que usted lo pida) y ordenen el ocultamiento de los datos de personas que recibieron un auto de sobreseimiento o una sentencia ratificatoria de inocencia en causas penales.

    Conclusión: Recupere el Control de su Historia

    La Resolución 03-2024 es más que un simple reglamento; es una declaración de que su pasado no tiene por qué definir su futuro digital indefinidamente. Es un avance significativo en la protección de datos y el derecho a no ser discriminado por un historial judicial.

    Recuperar la tranquilidad y el control de su información personal es su derecho. Si un antiguo proceso judicial le está causando problemas, ahora existe un camino claro para solucionarlo.

    En Intriago Franco Abogados, nuestro equipo de especialistas en Derecho Constitucional y Protección de Datos está preparado para guiarle en cada paso de este proceso. Contáctenos hoy para una evaluación de su caso.

  • Nombramiento de Curador Especial para Hijos Menores: El Trámite Indispensable Antes de su Matrimonio en Ecuador

    Nombramiento de Curador Especial para Hijos Menores: El Trámite Indispensable Antes de su Matrimonio en Ecuador

    Felicidades por su próximo matrimonio. Es una etapa emocionante llena de planes y sueños. Sin embargo, si usted tiene hijos menores de edad bajo su patria potestad, existe un paso legal crucial que no puede pasar por alto para que todo salga perfecto: el nombramiento de un curador especial.

    Muchos padres y madres solteros, divorciados o viudos descubren este requisito a última hora, generando estrés y posibles retrasos. En Intriago Franco Abogados, nos especializamos en este procedimiento, asegurando que cumpla con la ley de manera rápida y eficiente para que pueda concentrarse en lo más importante: su nueva familia.

    ¿Qué es Exactamente la Curaduría Especial y Por Qué es Obligatoria?

    La ley ecuatoriana (Art. 131 del Código Civil) busca proteger los intereses y el patrimonio de sus hijos menores antes de que usted contraiga nuevas nupcias. La «curaduría especial» es el nombramiento de una persona de confianza (el curador) que tiene dos funciones principales:

    1. Realizar un inventario solemne: Se detallan los bienes que pertenecen a sus hijos y que usted administra. Esto garantiza transparencia y protege su futuro económico.
    2. Testificar la ausencia de bienes: Si sus hijos no poseen bienes, el curador especial lo certificará ante el juez. Incluso en este caso, el trámite sigue siendo obligatorio.

    Este no es solo un requisito para personas divorciadas o viudas. La ley es clara y aplica también para padres o madres solteros que van a casarse por primera vez.

    No deje que un trámite administrativo retrase su felicidad. Asegure el bienestar de sus hijos y su tranquilidad.

    El Proceso Simplificado: ¿Cómo Nombramos al Curador Especial?

    Aunque el procedimiento es judicial, lo hemos simplificado para nuestros clientes en 3 pasos claros:

    • Paso 1: Elección del Curador Idóneo y Testigos. Le ayudamos a seleccionar a la persona adecuada, que generalmente es un familiar o amigo cercano de total confianza. También se necesitan dos testigos que confirmen la honorabilidad de la persona elegida. Nosotros nos encargamos de preparar las declaraciones juramentadas para agilizar el proceso.
    • Paso 2: Presentación de la Demanda y Audiencia. Nuestro equipo legal redacta y presenta la solicitud ante el Juez de la Familia, Niñez y Adolescencia. Representamos sus intereses en la audiencia, donde el juez posesiona oficialmente al curador y los testigos ratifican su testimonio.
    • Paso 3: Protocolización e Inscripción. Una vez obtenida el acta de posesión del curador, gestionamos su protocolización ante un Notario Público. Este documento final es el que deberá presentar en el Registro Civil para que autoricen su matrimonio sin ningún inconveniente.

    ¿Qué Sucede si Intenta Casarse sin este Trámite?

    El Art. 133 del Código Civil es tajante: la autoridad del Registro Civil no permitirá la celebración de su matrimonio si no presenta el certificado del nombramiento del curador. Ignorar este paso no es una opción y solo le causará frustración y la reprogramación de su boda.

    ¿Por Qué Necesita uno de nuestros Abogados Expertos?

    • Velocidad: Conocemos el proceso a la perfección, evitando errores comunes que causan demoras.
    • Tranquilidad: Nos encargamos de todo el papeleo, la redacción legal y la comparecencia judicial. Usted solo se preocupa de los preparativos de su boda.
    • Seguridad Jurídica: Garantizamos que el inventario (o la declaración de ausencia de bienes) se realice correctamente, protegiendo su patrimonio y el de sus hijos de futuras complicaciones.

    Su Futuro Comienza Hoy. Demos el Primer Paso Juntos.

    Está a punto de comenzar una nueva vida. Permítanos manejar los detalles legales para que usted pueda disfrutar del proceso.

    Contáctenos Hoy para Iniciar su Trámite de Curaduría

    Si desea más información sobre este tema o relacionados visite nuestro blog.

    Todo lo que debe saber sobre el divorcio en Ecuador

  • No son los $16, es el Derecho: La Estrategia para Frenar el Cobro Ilegal del Registro Civil a Adultos Mayores

    No son los $16, es el Derecho: La Estrategia para Frenar el Cobro Ilegal del Registro Civil a Adultos Mayores

    Imagínese esta escena: un padre, una madre, un abuelo que ha trabajado toda su vida por este país, acude a una agencia del Registro Civil a renovar su cédula. Es un trámite necesario, un derecho fundamental a la identidad. Pero al llegar a la ventanilla, después de la espera, le dicen: «Son $16 dólares».

    Muchos, por evitar problemas o por desconocimiento, pagan. Pero en ese momento no solo se está pagando una tarifa. Se está permitiendo una vulneración silenciosa y sistemática de un derecho consagrado en la máxima ley de la República.

    En Intriago Franco Abogados, hemos analizado esta situación a fondo. Y nuestra conclusión es clara: no se trata de los $16, se trata del derecho. Se trata del respeto y la dignidad que merecen nuestros adultos mayores.

    Este artículo no es solo una queja. Es una hoja de ruta, una estrategia legal clara para que usted, ciudadano, sepa exactamente qué hacer para frenar este cobro ilegal.

    El Fundamento Legal: ¿Por Qué la Cédula DEBE Ser Gratuita?

    La negativa a emitir la cédula de forma gratuita no es una simple discrecionalidad de un funcionario. Es un acto que ignora y contraviene directamente las normas más importantes de nuestro ordenamiento jurídico.

    La base de nuestro reclamo es sólida como una roca:

    1. La Constitución de la República del Ecuador:
      El Art. 36 reconoce a las personas adultas mayores como un grupo de atención prioritaria.
      El Art. 37 es aún más explícito. En su numeral 6, garantiza la «Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley». La cédula es, inequívocamente, un acto registral.
    2. La Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores: Esta ley, diseñada específicamente para proteger a este grupo, es la herramienta definitiva. No deja espacio a interpretaciones.
      Artículo 15.- Servicios gratuitos. La cédula de ciudadanía y el pasaporte para las personas adultas mayores serán gratuitos.

    La palabra es «gratuitos». No dice «con descuento», no dice «sujeto a disponibilidad», no dice «si la Dirección Nacional lo dispone». La ley es imperativa.

    La Excusa Común: Desmontando el Argumento del Registro Civil

    La respuesta más frecuente en las agencias es: «No tenemos disposiciones de la Dirección Nacional para no cobrar» o «el sistema nos obliga a facturar».

    Entendamos algo fundamental sobre derecho: ninguna disposición administrativa, circular o memorando interno puede estar por encima de una Ley Orgánica y, mucho menos, de la Constitución. La jerarquía de la norma es la columna vertebral de nuestro Estado de Derecho. Alegar falta de una orden interna para incumplir la ley es, en sí mismo, un acto que evidencia una falla administrativa grave.

    La Estrategia Legal: El Plan de Acción en 3 Pasos para Hacer Valer su Derecho

    Sabemos que enfrentarse a una institución puede ser intimidante. Por eso hemos diseñado un plan de acción claro y escalonado.

    Paso 1: La Petición Formal – Transformar la Negativa Verbal en Prueba Irrefutable

    El principal problema es que la negativa suele ser verbal. Debemos convertirla en un documento.

    • Acción: Redacte una solicitud simple y directa dirigida al Jefe/a de la Agencia del Registro Civil donde le negaron el servicio. Invoque su derecho basado en el Art. 37 de la Constitución y el Art. 15 de la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, solicitando la emisión gratuita de su cédula.
    • Clave: En el mismo escrito, pida que, en caso de una nueva negativa, esta se le entregue por escrito y debidamente motivada (es decir, que citen la base legal para cobrarle, algo que no podrán hacer).
    • Prueba: Presente el documento en ventanilla y exija una copia sellada con la fecha y hora de recepción. Este papel sellado es ahora su primera prueba fundamental.

    Paso 2: La Presión Administrativa – Involucrar a Otras Instituciones

    Mientras espera respuesta (o si no la recibe), no se quede de brazos cruzados.

    • Acción 1 (Defensoría del Pueblo): Presente una queja formal ante la Defensoría del Pueblo. Adjunte una copia de su petición sellada. Esta institución es la garante de los derechos de los ciudadanos y su intervención añade una enorme presión institucional.
    • Acción 2 (Denuncia Interna): Presente una queja formal ante la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación en Quito. Adjunte su petición sellada. Esto asegura que la máxima autoridad de la institución esté al tanto de la irregularidad cometida en una de sus agencias.

    Paso 3: La Acción de Protección – La Vía Judicial Definitiva

    Si la vía administrativa no funciona en un plazo prudencial (ej. 15 días), es hora de la acción más contundente

    Acción: Presentar una Acción de Protección. Es una garantía constitucional rápida y efectiva para proteger derechos vulnerados.

    Objetivo: Se le pide a un juez que declare que su derecho fue vulnerado y ordene al Registro Civil:

    1. Emitir su cédula de forma inmediata y gratuita.
    2. Reparar el daño, lo que puede incluir una disculpa pública.
    3. Y lo más importante: Ordenar a la Dirección Nacional que emita una circular a TODAS sus agencias a nivel nacional para que cumplan la ley, sentando un precedente que beneficie a miles.

    Nuestra Lucha: Un Precedente para Todos

    Entendemos perfectamente el dilema: «¿Voy a contratar un abogado y pasar por todo esto por $16?». Individualmente, la balanza parece inclinarse hacia simplemente pagar y evitar el problema.

    Es por eso que en Intriago & Franco Abogados hemos decidido tomar esta causa como propia. Estamos preparando las acciones pertinentes no solo para resolver casos individuales, sino para atacar la raíz del problema y que esta arbitrariedad no le suceda a nadie más.

    Esta es nuestra convicción: hay luchas que deben darse, no por su rentabilidad económica, sino por su profundo valor en la construcción de una sociedad justa y respetuosa de sus mayores.

    Si usted o un ser querido ha enfrentado esta situación, no está solo. Su historia es importante. Contáctenos. Su caso puede ser la clave para lograr el cambio definitivo que todos necesitamos.

  • Prescripción Ordinaria de Dominio: La Vía Rápida para ser Dueño de su Propiedad (Si Cumple los Requisitos)

    Prescripción Ordinaria de Dominio: La Vía Rápida para ser Dueño de su Propiedad (Si Cumple los Requisitos)

    ¿Posee un inmueble desde hace más de cinco años y tiene en sus manos un documento que, según usted, prueba su titularidad? Es posible que haya escuchado sobre la «prescripción ordinaria» como un camino acelerado para asegurar legalmente lo que ya siente como suyo. Y tiene razón, puede serlo.

    Sin embargo, esta vía, aunque más corta que la extraordinaria, es como una cerradura de alta seguridad: requiere dos llaves maestras muy específicas para abrir la puerta a la propiedad definitiva. En el Bufete Intriago Franco, nuestra misión es darle la claridad para saber si usted tiene esas llaves en su poder.

    ¿Qué es la Prescripción Adquisitiva Ordinaria de Dominio?

    A diferencia de la prescripción extraordinaria, que se basa principalmente en la posesión pública e ininterrumpida por 15 años, la prescripción ordinaria es un mecanismo legal que reconoce el derecho de un poseedor que, actuando de buena fe y con un título aparentemente válido, ha ejercido como dueño por un período de cinco años.

    Piénselo así: la ley busca proteger a quien, por razones ajenas a su control, recibió una «propiedad» de manera imperfecta, pero ha actuado en todo momento como el legítimo propietario.

    Las Dos «Llaves Maestras»: Justo Título y Buena Fe

    Para que esta vía sea viable, no basta con la posesión. La ley ecuatoriana exige la concurrencia indispensable de dos elementos. La falta de uno solo hace que el camino sea imposible.

    El Justo Título: La Llave que Casi Funcionó

    Un «justo título» no es cualquier papel. Es un acto o contrato que legalmente debería haberle transferido la propiedad, pero que contiene un vicio o defecto que se lo impidió.

    ¿Qué se considera un justo título?

    • Venta o Donación: Una escritura de compraventa o donación otorgada por alguien que, sin que usted lo supiera, no era el verdadero dueño del inmueble.
    • Transacciones Hereditarias: Documentos de partición de una herencia donde se le adjudica un bien que, posteriormente, resulta no pertenecer completamente al causante.
    • Sentencias Judiciales: Una sentencia de adjudicación en un remate que contiene algún vicio de procedimiento.

    Lo que NO es un justo título:

    • Un documento privado de compraventa no elevado a escritura pública.
    • Una promesa de venta.
    • Un título falsificado.
    • Cualquier documento donde el vicio o la nulidad sea evidente para cualquiera.

    La Buena Fe: La Convicción de Ser el Dueño Legítimo

    La «buena fe» es un estado mental. Es la convicción íntima y absoluta de haber adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, sin fraude ni vicios. Se presume que usted actuó de buena fe si su justo título está libre de cualquier señal de fraude.

    En esencia, usted debe haber creído, durante todo el tiempo de posesión, que era el verdadero y único propietario legal del bien, ignorando por completo que su título tenía un defecto.

    Análisis de Viabilidad: ¿Es Este Su Camino?

    Como mencionamos, la prescripción ordinaria es una figura menos frecuente en la práctica. La mayoría de los casos de regularización de tierras en Ecuador no cuentan con un «justo título» como lo define la ley, por lo que deben optar por la vía extraordinaria de 15 años.

    Determinar si su documento califica como justo título y si su posesión cumple con el requisito de buena fe no es algo que se pueda autodiagnosticar. Un error de interpretación puede llevarle a iniciar un proceso legal costoso y destinado al fracaso.

    Aquí es donde la intervención de un experto no es una opción, es una necesidad.

    No Deje que una Falsa Esperanza le Cueste Tiempo y Dinero.

    Antes de dar un solo paso, necesita una respuesta clara y honesta a la pregunta más importante: ¿Mi caso tiene una probabilidad real de éxito?

    En el Bufete Intriago Franco, nos especializamos en realizar un Diagnóstico de Viabilidad de Prescripción. Analizaremos su documentación y su situación con el rigor técnico necesario para darle una hoja de ruta clara. No iniciamos procesos, construimos estrategias con fundamento.

    Agende hoy mismo su Consulta Estratégica y dé el primer paso sobre terreno firme.

  • Ciberacoso en Ecuador: Guía Completa para Entenderlo, Prevenirlo y Actuar (Con Perspectiva Legal)

    Ciberacoso en Ecuador: Guía Completa para Entenderlo, Prevenirlo y Actuar (Con Perspectiva Legal)

    En un mundo cada vez más conectado, donde nuestras vidas transcurren en gran medida a través de pantallas y plataformas digitales, el ciberacoso ha surgido como una amenaza real y palpable para la seguridad y la privacidad de las personas.

    Ya no se trata de un problema lejano o exclusivo de otras latitudes; es una realidad que golpea fuerte en nuestro país, afectando a individuos de todas las edades y contextos. Desde el acoso insidioso en las redes sociales, que puede parecer trivial para algunos, pero devastador para quien lo sufre, hasta el complejo acoso laboral en línea, las manifestaciones del ciberacoso son variadas y sus consecuencias pueden ser graves para la salud mental y el bienestar integral de las víctimas.

    Como abogada, he visto de cerca el impacto de esta problemática. Por ello, me gustaría hablar sobre esta situación, no solo desde una perspectiva teórica, sino compartiendo lo que he aprendido y las medidas que, desde mi experiencia, considero fundamentales para que podamos protegernos y combatir este flagelo. Este no es solo un artículo informativo; es una guía pensada para empoderarte con conocimiento y herramientas prácticas.

    Entendiendo la Raíz del Problema: ¿Qué Es Exactamente el Ciberacoso?

    Para enfrentar un enemigo, primero debemos conocerlo. El ciberacoso, también conocido popularmente como acoso en línea o ciberbullying, se refiere a cualquier comportamiento hostil o dañino que se lleva a cabo a través de medios electrónicos. Esto incluye, por supuesto, el vasto universo de internet, pero también herramientas tan cotidianas como nuestros teléfonos móviles. Es una definición amplia, lo sé, pero es que sus formas son múltiples y, lamentablemente, muy creativas en su crueldad.

    Más Allá de una Definición: Las Múltiples Caras del Acoso en Línea

    Cuando hablo de ciberacoso, no me refiero a una simple discusión online. Estoy hablando de un patrón de conducta que puede incluir amenazas online, la difamación en internet que busca destruir la reputación de una persona, el acoso sexual en sus diversas y repudiables formas, o la exposición no consentida a contenido inapropiado y mucho más. Puede ser un comentario aislado con una intención dañina profunda, o una campaña sistemática de hostigamiento. A menudo, las víctimas de ciberacoso son jóvenes, y las cifras de acoso escolar que involucran componentes digitales son alarmantes, pero es un error pensar que es un problema exclusivo de este grupo; cualquier persona, sin importar su edad o profesión, puede ser vulnerable.

    Un Desafío sin Fronteras Físicas: La Dificultad de Escapar del Ciberacoso

    Una de las principales dificultades del ciberacoso, y algo que lo diferencia del acoso tradicional, es que a menudo se lleva a cabo en línea. Esto, que parece obvio, tiene una implicación terrible: hace que sea increíblemente difícil para las víctimas escapar de su alcance. El acoso no se queda en la escuela o en el trabajo; te sigue a casa, a tu habitación, está en tu bolsillo a través del móvil, disponible 24/7. Esta omnipresencia agrava el sentimiento de indefensión. Además, y esto es un reto constante desde la perspectiva legal y técnica, a menudo es difícil rastrear a los perpetradores, ya que muchos se sienten valientes al poder ocultar su identidad detrás de un seudónimo, un perfil falso o herramientas de anonimización.

    El Panorama del Ciberacoso en Ecuador: Una Realidad que Nos Afecta a Todos

    Aunque a veces las estadísticas pueden parecer frías, son un termómetro necesario para entender la magnitud del ciberacoso en Ecuador. Diversas fuentes, incluyendo organismos como UNICEF, han señalado la preocupante incidencia del acoso escolar, donde el componente digital juega un papel cada vez más protagónico. Pero más allá de las cifras exactas, que pueden variar según el estudio, lo que percibo en mi práctica diaria y en la conversación social es una creciente preocupación.

    ¿Quiénes Son las Víctimas? La Vulnerabilidad en Diferentes Edades y Contextos

    Si bien es cierto que los niños, niñas y adolescentes son un grupo especialmente vulnerable debido a su etapa de desarrollo y su inmersión natural en el mundo digital, el ciberbullying en Ecuador no discrimina. He conocido casos de adultos sufriendo stalking digital, profesionales cuya reputación ha sido manchada por campañas de difamación, y empleados sometidos a un persistente acoso laboral en línea. Las dinámicas de poder, la envidia, las relaciones fallidas o simplemente la maldad pueden ser caldos de cultivo para el ciberacoso en cualquier estrato social o grupo de edad. La sensación de anonimato que ofrece internet a veces parece desatar los peores instintos.

    El Impacto Silencioso: Consecuencias del Ciberacoso en la Salud Mental y el Bienestar

    Las consecuencias del ciberacoso en Ecuador van mucho más allá de un mal rato. El impacto en la salud mental puede ser devastador: ansiedad, depresión, aislamiento social, baja autoestima, trastornos del sueño e incluso ideas suicidas en los casos más graves. Estas no son meras palabras; son realidades que he visto reflejadas en el sufrimiento de quienes buscan ayuda. El bienestar emocional se resquebraja, y la sensación de seguridad personal, tanto online como offline, se ve profundamente afectada. No podemos subestimar el daño que unas palabras o imágenes difundidas con mala intención pueden causar en la psique de una persona.

    Identificando las Señales: Formas Comunes de Ciberacoso y Cómo Reconocerlas

    Reconocer el ciberacoso es el primer paso para combatirlo. A veces, las señales son sutiles, especialmente al principio, pero es crucial estar atentos. Conocer sus manifestaciones más comunes nos ayuda a identificarlo, ya sea que nos esté sucediendo a nosotros o a alguien cercano.

    Amenazas y Difamación en la Red

    Las amenazas online pueden ir desde intimidaciones veladas hasta advertencias directas de daño físico o de otro tipo. La difamación en internet, por su parte, busca dañar la reputación de una persona mediante la difusión de información falsa, comentarios maliciosos, fotomontajes o la alteración de imágenes y videos. Esto puede ocurrir en redes sociales, foros, grupos de WhatsApp, o incluso a través de correos electrónicos. El objetivo es claro: desacreditar y humillar.

    El Acoso Sexual y la Exposición a Contenido Inapropiado en Línea

    Esta es una de las formas más viles de ciberacoso. Incluye el envío de mensajes con connotaciones sexuales no deseadas, la presión para enviar imágenes o videos íntimos (sexting coercitivo), la difusión no consentida de material íntimo (una forma de violencia digital conocida como «pornovenganza»), el grooming (cuando un adulto acosa a un menor con fines sexuales), y la exposición forzada a contenido pornográfico o violento. Es fundamental entender que cualquier interacción de naturaleza sexual no consentida en el entorno digital es una forma de acoso.

    El Ciberacoso en el Ámbito Laboral Ecuatoriano: Una Problemática Creciente

    El ciberacoso laboral en Ecuador es una realidad que, aunque a veces invisibilizada, está ganando terreno. Puede manifestarse a través de correos electrónicos intimidatorios o despectivos, la exclusión deliberada de comunicaciones laborales importantes, la difusión de rumores falsos sobre un compañero a través de canales digitales de la empresa o grupos de mensajería, el monitoreo excesivo e injustificado de la actividad en línea, o incluso el hackeo de cuentas profesionales. Estas acciones crean un ambiente de trabajo hostil y pueden tener serias repercusiones en la carrera y la salud del empleado afectado. Como abogada con experiencia en derecho laboral, he visto cómo estas dinámicas pueden ser tan dañinas como el acoso presencial.

    Mi Perspectiva como Abogada: Estrategias Clave para la Prevención Activa del Ciberacoso

    A pesar de los desafíos que presenta el ciberacoso, y de la astucia que a veces demuestran los acosadores, existen medidas que se pueden tomar para protegerse. Desde mi experiencia, la prevención es un pilar fundamental. No se trata de vivir con miedo, sino de navegar el mundo digital con una conciencia informada.

    La Conciencia como Primera Línea de Defensa: Vigilancia y Cautela Online

    La primera medida, y quizás la más importante, es ser consciente de los riesgos y estar atento a cualquier comportamiento sospechoso en línea. Esto implica pensar dos veces antes de interactuar con desconocidos, desconfiar de perfiles que parecen demasiado buenos para ser verdad, y no subestimar las señales de alerta. La cautela no es paranoia, es inteligencia digital.

    Protegiendo tu Información Personal: El Valor de la Privacidad en la Era Digital

    Vivimos en una época donde compartir parece ser la norma, pero es importante no dar información personal a desconocidos y tener muchísimo cuidado con quién se comparten fotos o videos íntimos o comprometedores. Lo que hoy parece inofensivo, mañana puede ser usado en tu contra. Revisa la configuración de privacidad de tus redes sociales, utiliza contraseñas fuertes y diferentes para cada plataforma, y sé selectivo con lo que publicas. Tu privacidad es un activo valioso.

    Configuración de Seguridad y Herramientas de Bloqueo: Barreras Digitales Esenciales

    Otra medida eficaz es conocer y utilizar las herramientas que las propias plataformas ofrecen. Muchas redes sociales y plataformas en línea tienen opciones para bloquear a usuarios o denunciar comportamiento inapropiado. Aprende a usarlas. No dudes en bloquear a cualquier persona que te haga sentir incómodo o amenazado. Esto puede ayudar a detener el ciberacoso en sus etapas iniciales y evitar que el perpetrador tenga acceso a ti o a tu contenido. Además, mantén tus dispositivos y software actualizados para protegerte de malware que pueda ser usado para espiarte o robar tu información.

    ¿Qué Hacer si Eres Víctima de Ciberacoso en Ecuador? Pasos Concretos para Actuar

    Ciberacoso Laboral

    Si a pesar de todas las precauciones te encuentras en la desafortunada situación de ser víctima de ciberacoso en Ecuador, es crucial saber cómo reaccionar. Sentirse abrumado es natural, pero hay pasos concretos que puedes y debes tomar.

    No Estás Solo: La Importancia de Buscar Apoyo Inmediato

    Lo primero y más importante: no lo enfrentes en soledad. Habla con alguien de confianza: un familiar, un amigo, un profesor, un colega. Compartir tu situación puede aliviar la carga emocional y ayudarte a ver las cosas con más claridad. Si eres menor de edad, es fundamental que se lo cuentes a tus padres o a un adulto responsable.

    Recopilación de Evidencia: Documentar el Acoso es Fundamental

    Desde una perspectiva legal, y también para las denuncias en plataformas, la evidencia es oro. Guarda todo: capturas de pantalla de los mensajes, comentarios, publicaciones, correos electrónicos, perfiles de los acosadores (incluyendo URLs). Anota fechas, horas y cualquier detalle que pueda ser relevante. No borres los mensajes ofensivos inmediatamente, primero documéntalos. Esta evidencia será crucial si decides emprender acciones legales o denunciar ante las autoridades competentes.

    Bloquear y Denunciar en Plataformas: Una Acción Directa e Inmediata

    Una vez que hayas documentado el acoso, procede a bloquear a los perpetradores y a utilizar las herramientas de denuncia de las plataformas (Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp, TikTok, etc.). Estas denuncias pueden llevar a la suspensión de las cuentas de los acosadores o a la eliminación del contenido dañino. Si bien no siempre es una solución definitiva, es un paso importante para frenar el ataque directo.

    La Vía Legal en Ecuador: Herramientas Jurídicas para Combatir el Ciberacoso

    Como sociedad, y especialmente desde el ámbito legal, debemos ser enfáticos: el ciberacoso no es una «broma» o «cosas de internet». Puede constituir un delito y existen vías para buscar justicia y protección. Además, las víctimas de ciberacoso en Ecuador también tienen derecho a buscar ayuda legal, y es fundamental que conozcan sus opciones.

    La Denuncia ante la Fiscalía: Iniciando el Proceso de Investigación

    En Ecuador, si el ciberacoso incluye elementos como amenazas, hostigamiento, extorsión, calumnias, o la difusión no consentida de material íntimo, se puede presentar una denuncia ante la Fiscalía General del Estado. La Fiscalía es la entidad encargada de investigar los delitos y, si encuentra mérito, llevar el caso ante la justicia para que se sancione al responsable. Es importante aportar toda la evidencia recopilada. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) contempla figuras delictivas que pueden ser aplicables a casos de ciberacoso, como el acoso, la intimidación, delitos contra la integridad sexual, o delitos contra el derecho al honor y buen nombre.

    Protegiendo tu Dignidad: Acciones Legales por Derecho al Honor, Intimidad y Propia Imagen

    Independientemente de la vía penal, o a veces de forma paralela, se puede presentar una acción legal civil contra el acosador para que se respete el derecho a la dignidad, al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia imagen de la víctima, derechos que están garantizados constitucionalmente. Estas acciones pueden buscar una reparación económica por el daño moral causado y la rectificación de la información falsa.

    Solicitud de Bloqueo o Eliminación de Contenido Dañino

    En ciertos casos, se puede solicitar a las plataformas en línea, e incluso judicialmente, que bloqueen o eliminen cualquier contenido que atente contra la dignidad de la víctima. Aunque las políticas de las plataformas varían y a veces la respuesta no es tan rápida como quisiéramos, es un recurso disponible. En situaciones donde el contenido es claramente ilegal o viola los términos de servicio, las plataformas suelen actuar.

    La Importancia de la Asesoría Legal Especializada: Cada Caso es Único

    Desde mi experiencia profesional, debo subrayar que es importante tener en cuenta que cada caso de ciberacoso es único. Las circunstancias, el tipo de acoso, la evidencia disponible y los objetivos de la víctima varían enormemente. Por ello, es altamente recomendable consultar con un abogado especialista en derecho penal, derecho digital o delitos informáticos para conocer las opciones específicas disponibles en tu situación particular y las posibles implicaciones legales de cada curso de acción. Un profesional podrá guiarte adecuadamente a través del complejo sistema legal ecuatoriano.

    Más Allá de lo Legal: La Relevancia del Apoyo Psicológico para la Recuperación

    Si bien las herramientas legales son fundamentales para buscar justicia y frenar el acoso, no podemos olvidar el profundo impacto emocional que deja el ciberacoso. Por eso, considero crucial mencionar que es importante contar con el apoyo de un profesional en psicología para trabajar en la recuperación emocional y psicológica de la víctima. Un terapeuta puede ayudar a procesar el trauma, reconstruir la autoestima, desarrollar estrategias de afrontamiento y sanar las heridas invisibles que deja el hostigamiento.

    Sanando las Heridas Emocionales: El Rol del Profesional de la Psicología

    El apoyo psicológico no es un signo de debilidad, sino una herramienta valiosa para la recuperación. Hablar con un profesional puede proporcionar un espacio seguro para expresar sentimientos, entender las reacciones emocionales y aprender a manejar la ansiedad o la tristeza que puede generar haber sido víctima de violencia digital. La salud mental es tan importante como la física, y en casos de ciberacoso, suele ser la primera en resentirse.

    Hacia un Entorno Digital Más Seguro: Responsabilidad Colectiva

    Combatir el ciberacoso en Ecuador no es tarea de uno solo, ni siquiera únicamente de las víctimas o del sistema judicial. Requiere un esfuerzo colectivo, una toma de conciencia a nivel social y un compromiso por parte de diversas instituciones.

    Educación y Concienciación: Pilares para la Prevención a Largo Plazo

    La educación es clave. Desde las escuelas, se debe enseñar a los niños y adolescentes sobre el uso responsable de la tecnología, el respeto en línea, las consecuencias del ciberacoso y cómo pedir ayuda. Las campañas de concienciación dirigidas a padres, educadores y al público en general también son vitales para visibilizar el problema y promover una cultura de cero tolerancia hacia el acoso en todas sus formas. Necesitamos fomentar la empatía digital.

    El Papel de las Instituciones y la Sociedad Civil

    Las instituciones gubernamentales, como el Ministerio de Telecomunicaciones o el Ministerio de Educación, tienen un rol importante en la creación de políticas públicas, protocolos de actuación (como el existente para violencia digital en el ámbito educativo) y en la provisión de canales de denuncia accesibles. Las organizaciones de la sociedad civil también juegan un papel crucial ofreciendo apoyo, asesoramiento y promoviendo la investigación sobre el ciberacoso en Ecuador. La colaboración entre todos los actores es fundamental.

    Reflexiones Finales desde mi Experiencia: Un Llamado a la Acción Informada

    En resumen, y retomando mi sentir inicial, el ciberacoso es un problema importante en Ecuador que afecta a personas de todas las edades y que puede tener secuelas profundas. Como abogada, he sido testigo del sufrimiento, pero también de la resiliencia y la valentía de quienes deciden no quedarse callados.

    Es importante estar informado, no solo sobre qué es el ciberacoso, sino sobre nuestros derechos y las herramientas disponibles para defendernos. Estar alerta en el entorno digital y tomar medidas proactivas para proteger nuestra privacidad y seguridad no es opcional, es una necesidad en el siglo XXI. Y si, lamentablemente, somos víctimas de ciberacoso, saber que no estamos solos y que existen caminos para actuar es el primer paso hacia la recuperación y la justicia.

    Con la ayuda de profesionales del derecho, psicólogos comprometidos y organizaciones de apoyo, podemos luchar contra el ciberacoso. Pero, sobre todo, con una ciudadanía informada y activa, podemos aspirar a construir un mundo en línea más seguro, respetuoso y empático para todos. La tecnología nos ofrece herramientas maravillosas para conectar y crecer; depende de nosotros asegurarnos de que se utilicen para el bien.

    Si desea más artículos sobre ciberacoso y otros interesantes temas visite nuestro blog.

  • El contrato de arrendamiento en el Ecuador

    El contrato de arrendamiento en el Ecuador

    El contrato de arrendamiento en el Ecuador se celebra con mucha frecuencia, podría decirse que a diario se celebran centenares de contratos de esta naturaleza en nuestro país.

    Según nuestra legislación, el contrato de arrendamiento es un contrato que se encuentra definido en el Código Civil, que dice: “Arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio y la otra para este goce, obra o servicio un precio determinado, salvo lo que dispone las leyes del trabajo y otras leyes especiales” 

    Entonces, el contrato de arrendamiento, dicho de una manera más llana, cotidianamente, se entiende por contrato de arrendamiento, a aquel que se celebra entre una parte que es la dueña o poseedora de un bien inmueble, quien para fines del contrato se denomina el arrendador, y es quien lo entrega a la otra parte, que es el arrendatario, para que a cambio de un pago, le dé determinado uso, este pago es el denominado canon arrendaticio.

    Ahora bien, el contrato de arrendamiento puede ser celebrado de manera oral o escrita; no obstante, se aconseja que se lo haga por escrito, por cualquier eventualidad que se llegare a presentar posteriormente.

    Los contratos de arrendamiento, según lo prevé la Ley de Inquilinato vigente, cuyo canon arrendaticio exceda de un salario básico unificado del trabajador en general mensual, se celebrarán por escrito, debiendo el arrendador registrarlos, dentro de los treinta días siguientes a su celebración, ante un notario o notaria, los mismos que llevarán un archivo numerado y cronológico de los contratos registrados, bajo la responsabilidad personal de los mismos.

    ¿Cuándo es obligatorio inscribir el contrato de arrendamiento en Ecuador?

    De lo indicado en el párrafo anterior, se tiene que inscribir cuando el canon arrendamiento sea mayor al salario básico unificado del trabajador.

    La notaría quedará a elección de las partes, pese a que la Ley prevé que es responsabilidad del arrendador inscribirlos, también lo podrá hacer el arrendatario.

    ¿Cuál es el plazo que se debe estipular en el contrato (escrito) para la duración de un contrato de arrendamiento?

    La duración la determina la Lay de Inquilinato que dice: “El plazo estipulado en el contrato escrito será obligatorio para arrendador y arrendatario.

    Sin embargo, en todo contrato de arrendamiento tendrá derecho el arrendatario a una duración mínima de dos años, excepto en los siguientes casos:

    a) De habitaciones en hoteles, casas de pensión o posadas;

    b) De arrendamiento de locales a individuos o familias que, teniendo su residencia habitual en un lugar, van a otros transitoriamente; y,

    c) De arrendamiento de locales para exhibiciones, espectáculos y otros fines, que por su propia naturaleza, tengan corta duración”

  • El matrimonio igualitario en el Ecuador

    El matrimonio igualitario en el Ecuador

    Hemos realizado este artículo sobre el matrimonio igualitario en el Ecuador, dado el número de consultas que hemos recibido sobre el tema, vamos a tratar brevemente de la historia y requisitos actuales del matrimonio igualitario

    EL 12 de junio de 2019, por vía constitucional se aprobó en el Ecuador el matrimonio entre personas del mismo sexo, conocido también como matrimonio igualitario, hecho considerado como un logro para la comunidad LGTYB.

    La unión de hecho, conocida en algunos países como unión civil, fue reconocida en la Constitución de 2008, desde ese entonces se reconoció la unión entre personas del mismo sexo, no así la posibilidad a contraer matrimonio que se hizo realidad o se aprobó apenas en el año 2019.

    Hoy, el matrimonio igualitario es posible y por lo tanto se habla de casos de extranjeros que llegan a nuestro país a contraer nupcias.

    Requisitos para contraer matrimonio igualitario

    Ahora bien, si nos preguntan los requisitos, vale decir que los requisitos son los mismos que para cualquier matrimonio, en el caso de extranjeros o que uno de los contrayentes sea extranjero, los requisitos son los siguientes:

    • Cédula de identidad vigente de la o el contrayente ecuatoriano
    • En caso de ser extranjero residente permanente:
      • Cédula de identidad vigente
      • Certificado de estado civil y nacionalidad de la o el contrayente o de las o los contrayentes extranjeros
    • En caso de ser extranjero residente temporal:
      • Cédula de identidad vigente
      • Certificado de estado civil y nacionalidad de la o el contrayente o de las o los contrayentes extranjeros
      • Declaración juramentada de estado civil y nacionalidad de la o el contrayente o de las o los contrayentes extranjeros que se encuentre con una condición migratoria de refugiado, apátrida o asilado
    • En caso de ser extranjero no residente:
      • Pasaporte vigente de la o el contrayente extranjero.
      • Documento de identidad vigente de la o el contrayente extranjero, si son ciudadanos de países miembros de la CAN
      • Documento que evidencie la permanencia regular en el país Declaración de Residencia
      • Certificado de estado civil y nacionalidad de la o el contrayente o de las o los contrayentes extranjeros
      • Declaración juramentada de estado civil y nacionalidad de la o el contrayente o de las o los contrayentes extranjeros que se encuentre con una condición migratoria de Refugiado, apátrida o asilado.
    • En caso de que él o la contrayente ecuatoriano tenga hijos con terceras personas bajo su tenencia:
      • Curaduría especial
      • Inventario solemne de bienes en caso de tener bienes para administrar del menor y que no esté definido en la curaduría especial
      • Información sumaria en caso de no tener bienes para administrar del menor y que no esté definido en la curaduría especial
    • En caso de que él o la contrayente ecuatoriana sea divorciado:
      • Sentencia certificada de divorcio o documento notarial de divorcio.

    (Estos requisitos son los que constan en la página del Registro Civil)

  • El ciberacoso: Una amenaza real en la era digital

    El ciberacoso: Una amenaza real en la era digital

    En un mundo cada vez más conectado, el ciberacoso ha surgido como una amenaza real para la seguridad y la privacidad de las personas.

    Desde el acoso en las redes sociales hasta el acoso laboral en línea, el ciberacoso puede tener consecuencias graves para la salud mental y el bienestar de las víctimas.

    Como abogada experimentada en derecho de tecnología y derecho laboral en Ecuador, me gustaría hablar sobre esta problemática y las medidas que se pueden tomar para protegerse.

    El ciberacoso, también conocido como acoso en línea, se refiere a cualquier comportamiento hostil o dañino que se lleva a cabo a través de medios electrónicos, como internet o teléfonos móviles.

    Puede incluir amenazas, difamación, acoso sexual, exposición a contenido inapropiado y mucho más.

    A menudo, las víctimas de ciberacoso son jóvenes, pero cualquier persona puede ser vulnerable.

    Una de las principales dificultades del ciberacoso es que a menudo se lleva a cabo en línea, lo que hace que sea difícil para las víctimas escapar de su alcance.

    Además, a menudo es difícil rastrear a los perpetradores, ya que pueden ocultar su identidad detrás de un seudónimo o una cuenta falsa.

    Como protegerse del Ciberacoso

    A pesar de estos desafíos, existen medidas que se pueden tomar para protegerse del ciberacoso.

    La primera es ser consciente de los riesgos y estar atento a cualquier comportamiento sospechoso en línea.

    Es importante no dar información personal a desconocidos y tener cuidado con quién se comparten fotos o videos.

    Otra medida eficaz es bloquear o denunciar a los perpetradores. Muchas redes sociales y plataformas en línea tienen opciones para bloquear a usuarios o denunciar comportamiento inapropiado.

    Esto puede ayudar a detener el ciberacoso y evitar que el perpetrador tenga acceso a las víctimas.

    Si es victima de ciberacoso en Ecuador no dude en consultarnos

    Además, las víctimas de ciberacoso también tienen derecho a buscar ayuda legal.

    En Ecuador, existen varias opciones legales disponibles para protegerse del ciberacoso, estas incluyen:

    Denuncia ante las autoridades competentes: Se puede presentar una denuncia ante la Fiscalía para que se investigue el caso y se sancione al responsable.

    Acciones legales por derecho al honor, intimidad y propia imagen: Se puede presentar una acción legal contra el acosador para que se respete el derecho a la dignidad y al buen nombre de la víctima.

    Bloqueo o eliminación de contenido: Se puede solicitar a las plataformas en línea que bloqueen o eliminen cualquier contenido que atente contra la dignidad de la víctima.

    Psicología: Es importante contar con el apoyo de un profesional en psicología para trabajar en la recuperación emocional y psicológica de la víctima.

    Es importante tener en cuenta que cada caso es único y es recomendable consultar con un abogado especialista en derecho penal y derecho de internet para conocer las opciones específicas y las posibles implicaciones legales.

    Resumen

    En resumen, el ciberacoso es un problema importante en Ecuador que afecta a personas de todas las edades.

    Es importante estar informado, estar alerta y tomar medidas para protegerse si somos víctimas de ciberacoso.

    Con la ayuda de profesionales del derecho y organizaciones de apoyo, podemos luchar contra el ciberacoso y crear un mundo en línea más seguro para todos.

    Si le interesa conocer sobre los Ciberdelitos en Ecuador presiona este enlace.

  • ¿Está sufriendo acoso laboral en Ecuador? Aquí les dejo los pasos que puede seguir para protegerse y hacer frente al acoso en el trabajo

    ¿Está sufriendo acoso laboral en Ecuador? Aquí les dejo los pasos que puede seguir para protegerse y hacer frente al acoso en el trabajo

    El acoso laboral es una forma de violencia en el lugar de trabajo que puede tener un impacto devastador en la salud física y mental de una persona.

    Según el Código del Trabajo, en el artículo innumerado incorporado a este mediante la Lay Orgánica Reformatoria Para Prevenir el Acoso Laboral, el acoso laboral es todo comportamiento atentatorio a la dignidad de la persona, ejercido de forma reiterada, y potencialmente lesivo, cometido en el lugar de trabajo o en cualquier momento en contra de una de las partes de la relación laboral o entre trabajadores, que tenga como resultado para la persona afectada su menoscabo, maltrato, humillación, o bien que amenace o perjudique su situación laboral.

    El acoso podrá considerarse como una actuación discriminatoria cuando sea motivado por una de las razones enumeradas en el artículo 11.2 de la Constitución de la República, incluyendo la filiación sindical y gremial.

    Las conductas que se denuncien como Acoso laboral serán valoradas por la autoridad de trabajo, según las circunstancias del caso, y la gravedad de las conductas denunciadas.

    La autoridad competente apreciará las circunstancias de acuerdo con la capacidad de estas de someter a un trabajador a presión para provocar su marginación, renuncia o abandono de su puesto de trabajo

    Si está siendo víctima de acoso laboral en Ecuador, debe saber que hay medidas para protegerse y hacer frente a la situación.

    1. Identificar el comportamiento inapropiado. El acoso laboral puede tomar muchas formas, como acoso sexual, discriminación por raza o género, o acoso por parte de un superior, inclusive un compañero de trabajo. Si está siendo víctima de acoso laboral, es importante que sepa identificar el comportamiento inapropiado y tome nota de las fechas y circunstancias en las que sucedió.
    2. Hablar con un amigo o familiar de confianza. A veces es difícil enfrentar el acoso laboral solo. Se aconseja buscar apoyo en un amigo o familiar, alguien de confianza a quien pueda contarle lo que está pasando.
    3. Mantenga un registro de lo que está sucediendo. Es aconsejable llevar el registro de todos los incidentes de acoso laboral que haya experimentado o presenciado. Incluya fechas, horas, lugares y detalles de lo que ocurrió. Esto será de gran utilidad se decide tomar acciones legales en cuanto al acoso.
    4. Tomar medidas legales. Si el acoso laboral es persistente pese a haber dado aviso al superior, debe considerar tomar medidas legales. Existen leyes que protegen a las víctimas de acoso laboral en Ecuador, busque la ayuda de un abogado especializado en este tipo de casos.
    5. Busque apoyo profesional. El acoso laboral puede tener un impacto devastador en la salud mental y emocional de una persona. Si se siente abrumado o necesitas ayuda para manejar la situación, busque ayuda psicológica.

    No tiene que enfrentar el acoso laboral solo.

    Si está sufriendo acoso en el trabajo en Ecuador, siga estos pasos para protegerse y busque apoyo en amigos, familiares y profesionales.

    Recuerde que tiene derechos y no está obligado a soportar el acoso laboral.

    Como abogada experta en casos de acoso laboral en Ecuador, estoy a su disposición para hacerle conocer sus derechos y seguir las acciones legales en cuanto al acoso.

    No dude en ponerse en contacto conmigo si necesita ayuda.

    Puedes encontrar más artículos relacionados a este tema en este enlace.

  • ¿Multas de tránsito impagas?

    ¿Multas de tránsito impagas?

    ¿Tiene usted multas de tránsito acumuladas que no ha podido pagar? 

    ¡Existe la posibilidad legal de anular multas de tránsito, ya sea por duplicidad, por sentencia absolutoria, fallecimiento (Conductor), o por prescripción!

    Por duplicidad, se presenta cuando hay citaciones ingresadas en el sistema dos veces.

    Por sentencia, este caso ocurre cuando usted ha sido citado por el supuesto cometimiento de una infracción de tránsito de carácter contravencional, y la ha impugnado, ante la autoridad y dentro del tiempo correspondiente

    En estos casos, si obtiene la sentencia  a favor, y se declara que no ha existido infracción de parte suya, se debe inscribir la sentencia ejecutoriada ante la Autoridad de Tránsito (ANT), así esa multa ya no existirá y dejará de constar en el sistema.

    Muchas veces la ciudadanía suele asumir una actitud de resignación ante esta situación, aun cuando sepa que no es justa dicha citación, y no la impugna, pues dicen que prefieren pagar la multa a contratar un abogado y estar inmerso dentro de un proceso judicial, pese a que respeto dicha decisión no estoy de acuerdo con ello, pues pese a que usted pague el valor de la multa, los puntos no son restituidos, se pierden de igual forma.

    Tienes multas de transito impagas ¡consúltenos!

    Entonces vale la pena hacer la impugnación de las citaciones de tránsito, tanto porque no es justo que se quede así si no es cierto lo aducido en el parte y la citación, y por cuanto usted no perder los puntos.

    Ciertamente el proceso no es engorroso, la única diligencia a la que se debe acudir es a una audiencia dentro de la cual se dictará sentencia.

    Por fallecimiento, la anulación es obvia, debe presentarse la correspondiente documentación que acredite el suceso.

    Por prescripción, este caso ocurre cuando las multas tienen cierto tiempo de haber sido emitidas, el requisito indispensable es que haya transcurrido el tiempo que la ley determina  para que prescriba.

    Puede encontrar más artículos relacionados en este enlace.

  • ¿Cómo proteger tus derechos laborales en Ecuador?

    ¿Cómo proteger tus derechos laborales en Ecuador?

    ¿Has sido víctima de acoso laboral o discriminación en el lugar de trabajo? ¿Has sido despedido injustamente o no has recibido el salario que te corresponde? Si estás enfrentando problemas laborales en Ecuador, es importante que conozcas tus derechos y sepas cómo protegerlos.

    En Ecuador, el derecho laboral está regulado por la Constitución y por leyes especiales como el Código del Trabajo.

    Estas leyes protegen tus derechos como trabajador y establecen tus obligaciones como empleado.

    Algunos de tus derechos laborales en Ecuador incluyen:

    Derecho a un salario justo y adecuado: Tienes derecho a recibir un salario que sea justo y adecuado para el trabajo que realizas. Si sientes que tu salario es insuficiente o que no estás recibiendo el pago que te corresponde, puedes presentar una queja ante la Autoridad de Trabajo.

    Derecho a condiciones de trabajo seguras y saludables: Tu empleador tiene la obligación de proporcionarte condiciones de trabajo seguras y saludables. Si sientes que tu lugar de trabajo es peligroso o que estás expuesto a sustancias tóxicas, puedes presentar una queja ante la Autoridad de Trabajo.

    Derecho a la igualdad de oportunidades: En Ecuador, es ilegal discriminar a un trabajador por razones de género, edad, raza, orientación sexual, religión, entre otras. Si sientes que has sido víctima de discriminación en el lugar de trabajo, puedes presentar una queja ante la Autoridad de Trabajo o ante la Defensoría del Pueblo.

    Derecho a una jornada de trabajo razonable: En Ecuador, la jornada de trabajo es de 40 horas a la semana. Si tu empleador te está exigiendo trabajar horas extras sin pagar, o si estás trabajando más de 8 horas al día, puedes presentar una queja ante la Autoridad de Trabajo.

    Derecho a vacaciones y descansos: Tienes derecho a 15 días de vacaciones al año y a un día de descanso a la semana. Si tu empleador no te está brindando estos días de descanso, puedes presentar una queja a la autoridad del trabajo.

    En Intriago Franco Abogados estamos prestos a solucionar estos y otros problemas que puedas tener en tu entorno laboral.

    Puedes encontrar más artículos interesantes en este enlace.

  • Ciberdelitos en Ecuador: legislación y medidas de protección contra la amenaza creciente

    Ciberdelitos en Ecuador: legislación y medidas de protección contra la amenaza creciente

    Los ciberdelitos en Ecuador están tipificados en el Código Orgánico Integral Penal, el cual sanciona este tipo de infracciones, podemos enunciar algunos tipos como:

    Pornografía infantil (artículo 103) se sanciona con una pena privativa de libertad 13 a 16 años de prisión.

     Violación del derecho a la intimidad (artículo 178) se sanciona con una pena privativa de libertad de 1 a 3 años de prisión.

    Revelación ilegal de información de bases de datos ( (artículo 229) se sanciona con una pena privativa de libertad de 1 a 3 años de prisión.

    Interceptación de comunicaciones (artículo 476) se sanciona con una pena privativa de libertad de 3 a 5 años de prisión.

    Ataque a la integridad de sistemas informáticos (artículo 232) se sanciona con una pena privativa de libertad de 3 a 5 años de prisión.

    Delitos contra la información pública reservada legalmente (artículo 233) se sanciona con una pena privativa de libertad de 3 a 5 años de prisión.

    Acceso no consentido a un sistema informático, telemático o de telecomunicaciones (artículo 234) se sanciona con una pena privativa de libertad de 3 a 5 años de prisión.

    Fraude informático – de 3 a 5 años de prisión.

    Si es victima de un Ciberdelito en Ecuador no dude en consultarnos

    Ciberdelitos en Ecuador

    En Ecuador, la legislación contra los ciberdelitos se encuentra principalmente en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOTEL), la Ley Orgánica de la Policía Nacional (LOPN), la Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado (LOPGE) y el Código Penal Ecuatoriano.

    La LOTEL establece las bases para la regulación y control de las telecomunicaciones en el país, incluyendo la protección de la privacidad y seguridad de las comunicaciones electrónicas.

    La LOPN y la LOPGE establecen las responsabilidades y competencias de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y de investigar y perseguir los ciberdelitos.

    El Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano establece las penas y sanciones aplicables a las personas que cometan delitos informáticos.

    En general, la legislación ecuatoriana contra los ciberdelitos abarca una amplia gama de conductas delictivas, incluyendo el acceso no autorizado a sistemas informáticos, el uso indebido de información o sistemas informáticos, la distribución de software malicioso, la suplantación de identidad en línea y la difamación o amenazas a través de medios electrónicos.

    También se incluyen disposiciones específicas para combatir la trata de personas y el abuso sexual infantil en línea.

    Puedes encontrar más artículos sobre temas relacionados en este enlace.

  • El divorcio en Ecuador

    El divorcio en Ecuador

    El divorcio es una decisión importante y a menudo difícil de tomar. En Ecuador, hay varias causas de divorcio que deben ser consideradas por las parejas que deseen finalizar su matrimonio.

    A continuación, se detallan algunas de las causales de divorcio más comunes en Ecuador:

    Causal número tres, es una de las más invocadas en las demandas de divorcio en el Ecuador: “El estado habitual de falta de armonía de las dos voluntades en la vida matrimonial”

    Se refiere a la falta de armonía entre los cónyuges debido a diferencias fundamentales en sus caracteres, temperamentos o modos de vida.

    Causal número nueve: “El abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos”

    Es básicamente el abandono del hogar: Si un cónyuge abandona el hogar conyugal sin justa causa, puede se considera como una causal de divorcio.

    Causal número dos: “Los tratos crueles o violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar”

    El maltrato físico o psicológico es otra causal de divorcio común en Ecuador.

    Si un cónyuge es víctima de abuso por parte del otro, puede solicitar el divorcio en base a esta causal.

    Es importante tener en cuenta que, para que una de estas causales sea considerada válida, debe probarse con pruebas suficientes.

    Además, es necesario seguir el procedimiento establecido por la ley para solicitar el divorcio en Ecuador.

    Es esencial también mencionar que, en Ecuador, existe la figura del divorcio consensual, que permite que las parejas que deseen divorciarse acuerden de manera amistosa los términos del divorcio, sin tener que recurrir a la vía judicial.

    Para poder optar por este tipo de divorcio, es necesario que ambos cónyuges estén de acuerdo en terminar el matrimonio y que hayan llegado a un acuerdo sobre cómo dividir los bienes y el cuidado de los hijos, si los hay.

    En resumen, las causales de divorcio en Ecuador incluyen la falta de armonía habitual entre los cónyuges, el abandono, la infidelidad, los tratos crueles o violencia contra la mujer u otros miembros de la familia.

    Cada una de estas causales debe probarse adecuadamente y seguir el procedimiento establecido por la ley para poder solicitar el divorcio.

    Si desea conocer todas las causales de Divorcio en Ecuador tenemos un interesante y completo articulo en este enlace.

  • Reconocimiento voluntario de hijos en el Ecuador

    Reconocimiento voluntario de hijos en el Ecuador

    Con cierta frecuencia llegan a nuestro bufete consultas que tienen relación con el reconocimiento voluntario de hijos, en términos generales esa es la pregunta, pese a que, el problema de fondo no es siempre el reconocimiento de hijos, sino que también puede tratarse de una impugnación, sea de reconocimiento o de acta de reconocimiento, lo que sucede es que se tiende a confundir los términos y conceptos, debido a que no todo el mundo conoce, como es natural, los términos y figuras legales. 

    Bien, sin más dilación, vamos a adentrarnos en cada uno de estos temas para que, de esta manera, nuestro lector tenga mucho más claro el panorama, respecto de las acciones a seguir en su caso. 

    He querido primeramente consignar lo que prevé el Código Civil Ecuatoriano en cuanto al reconocimiento:

    “Art. 248 del Código civil ecuatoriano, establece que: “El reconocimiento es un acto libre y voluntario del padre o madre que reconoce.

    En todos los casos el reconocimiento será irrevocable”.

    EL RECONOCIMIENTO DE HIJOS EN EL ECUADOR: 

    Ineludiblemente para tratar este tema, es preciso tomar en cuenta la FILIACIÓN, así, según consta en la Resolución No. 05-2014 Suplemento del Registro Oficial No. 346 de 02 de octubre de 2014, una de las consideraciones previas es la filiación. 

    “LA FILIACIÓN: La filiación: vínculo jurídico que da lugar al parentesco entre dos personas de las cuales una es el padre o la madre y la otra el hijo o hija, relación que permite a los seres humanos reconocerse como miembro de un grupo o segmento social, de una familia” 

    Según la indicada resolución, la doctrina mantiene una línea uniforme respecto del reconocimiento de la filiación considerándola como el acto jurídico por el que una persona manifiesta su voluntad de admitir la paternidad o maternidad de un hijo/a y señala para éste las siguientes características: a) unilateral; b) formal y expreso y c) irrevocable, aunque, sujeto a impugnación” 

    El reconocimiento, como bien lo ha determinado la Resolución 05-2014, debe contener o estar revestido de ciertas características: es un acto unilateral al ser un acto unilateral, por consiguiente, es voluntario, ya que la voluntad es individual, personal.

    Cada uno de los reconocientes puede hacer por cuenta propia el reconocimiento de un hijo, no se requiere autorización de un progenitor a otro para efectuar el reconocimiento.

    Formal y expreso es un acto formal, pues requiere estar envestido de requisitos de forma, sin cuya afluencia no se tendría los efectos legales que se requiere para su validez, es expreso, pues requiere que sea manifestado verbalmente o por escrito.

    Irrevocable no se puede revocar ni anular, es decir no se puede deshacer, y no existe ningún recurso que lo pueda nulitar. 

    La característica que más se destaca a mi criterio, es aquella que tiene que ver con la irrevocabilidad del reconocimiento voluntario; tanto la Constitución de la República, la Resolución 05-2014, como el Código Civil, son coincidentes en que esta obedece a la atención que se presta al Interés superior del niño y adolescente.

    No se puede jugar con el derecho a la identidad de un menor, no se puede decir un día, este es mi hijo, y luego si sus personales circunstancias han cambiado, decir ya no es mi hijo, y por tanto quiero que se le quite mi apellido, eso no tiene sentido ni menos es respetuoso de los derechos de los niños y adolescentes. 

    Para concluir este trabajo, les dejo los requisitos y procedimiento que hay que realizar cuando se requiere HACER UN RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE HIJOS menores de 18 años. 

    TRÁMITE ANTE EL REGISTRO CIVIL: 

    El trámite se realiza ante el Registro Civil, para lo cual se requiere acudir personalmente, tanto el padre como la madre del menor que se quiere reconocer, portar su cédula de ciudadanía.

    Así también se va a requerir la presencia de dos testigos que sean mayores de edad, de preferencia que residan el lugar donde viven los progenitores y el menor que se va a reconocer, y que los testigos no se encuentren dentro del segundo grado de afinidad y consanguinidad.

    Deben también tener el Acta de nacimiento del menor. 

    Si te gustó Impugnación de paternidad o maternidad en el Ecuador, puedes encontrar más artículos relacionados al tema en este enlace.

    Todo lo que debe saber sobre el divorcio en Ecuador

  • Impugnación de paternidad o maternidad en el Ecuador 

    Impugnación de paternidad o maternidad en el Ecuador 

    La impugnación de paternidad o de maternidad, se encuentra prevista en la Ley Reformatoria al Código Civil, publicado en el Registro Oficial Nº 526 — viernes 19 de junio de 2015. 

    Esta posibilidad existe para quienes hayan reconocido a un hijo nacido dentro del matrimonio o de una unión de hecho que reúna los requisitos legales para su validez, (sea padre o madre), y se crean perjudicados con dicho reconocimiento.

    La prueba idónea para este procedimiento (juicio), es la prueba de ADN. 

    Como consecuencia del matrimonio o la unión de hecho, para el hijo que haya nacido dentro de cualquiera de estos dos regímenes, en base a la presunción legal se establece la filiación.

    Sin embargo, esta filiación puede ser impugnada por aquel marido o conviviente que se crea afectado con el reconocimiento de dicho hijo, la impugnación se la debe hacer por la vía judicial, para este proceso, la prueba idónea es la de ADN. 

    Respecto de este tema, existen infinidades de cuestionamientos ya que se podrían ver afectados los derechos del hijo en cuanto a la identidad, existen aún muchas falencias en las Reformas en cuanto a este tema.

    No haré en este trabajo un análisis respecto de los alcances legales e implicaciones en cuanto a los derechos constitucionales que podrán verse afectados , será materia de otro artículo.

    Impugnación de paternidad o maternidad en el ecuador

    Ahora trataré sobre las normas legales que tienen que ver con la impugnación de paternidad y un breve análisis  de estas. 

    “Art. 233.-El hijo que nace después de expirados los ciento ochenta días subsiguientes al matrimonio, se reputa concebido en él, y tiene por padre al marido, quien podrá impugnar la paternidad mediante el examen comparativo de los patrones de bandas o secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN).

    Esta presunción se extenderá al conviviente en los casos de unión de hecho que reúna los requisitos previstos en este Código”.  

     “Art. 233 A.- La acción de impugnación de paternidad o maternidad podrá ser ejercida por:

    1. Quien se pretenda verdadero padre o madre.

    2. El hijo.

    3. El que consta legalmente registrado como padre o madre y cuya filiación impugna.

    4. Las personas a quienes la paternidad o maternidad impugnable perjudique en sus derechos sobre la sucesión de los que constan legalmente como padre o madre.

    En este caso, el plazo para impugnar será de ciento ochenta días contados a partir de la defunción del padre o madre”. 

    De lo transcrito se infiere que, según el artículo 233 del Código Civil (actualizado, sustituido por la ley Reformatoria al Código Civil) la acción de impugnación de paternidad le corresponde al marido, cuando el hijo reconocido ha nacido dentro del matrimonio, o cuando ha nacido bajo el régimen de la unión de hecho que reúna los requisitos legales para su validez. 

    En cuanto a lo previsto en el Art. 233, (artículo innumerado), la acción judicial que declare a favor la impugnación de paternidad, la podrá seguir: 

    Quien se crea el verdadero padre o madre

    Es decir, si un hijo se encuentra reconocido dentro del matrimonio o unión de hecho, pero, en realidad no es hijo biológico del padre que se entiende como tal, por efecto de estos, sino de otra persona, esta puede presentar la correspondiente demanda de impugnación de paternidad contra aquel que lo ha reconocido dentro del matrimonio o unión de hecho sin ser su verdadero padre biológico, cabe insistir en que la prueba idónea será la prueba de ADN. 

    El hijo

    Sin lugar a duda, el hijo podrá ejercer el derecho a impugnar la paternidad de quien ha llegado a saber, no es su verdadero padre, pero, existe un plazo. 

    El que consta legalmente registrado como padre o madre y cuya filiación impugna

    En este caso, se refiere a que aquel padre que ha reconocido a un hijo por cuanto se encuentra casado o vive en unión de hecho con la madre del reconocido, y por lo tanto se entiende que debe ser el padre.

    Pero que, sin embargo, ha llegado a tener conocimiento de que el hijo reconocido no es suyo, entonces, puede impugnar dicha paternidad judicialmente. 

    Las personas a quienes la paternidad o maternidad impugnable perjudique en sus derechos sobre la sucesión de los que constan legalmente como padre o madre

    En este caso, se pondera el derecho a la sucesión que el hijo reconocido tendría respecto de los bienes que heredará del padre o madre que sepa o tenga conocimiento, no son su padre o madre biológicos y de quienes podría impugnar la paternidad, con la salvedad de que le concede un plazo de ciento ochenta días que se contarán a partir de la defunción del padre o madre, para realizar la impugnación. 

    Si te gustó Impugnación de paternidad o maternidad en el Ecuador, puedes encontrar más artículos relacionados al tema en este enlace.

    Todo lo que debe saber sobre el divorcio en Ecuador

  • El contrato en la legislación ecuatoriana

    El contrato en la legislación ecuatoriana

    El contrato en la legislación ecuatoriana, nuestra legislación, específicamente el Código Civil, trata acerca: “DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Y DE LOS CONTRATOS

    Es este orden, se debe necesariamente abordar en primer lugar el tema de las obligaciones.

    Las obligaciones

    Al efecto cabe transcribir lo que establece el artículo 1453 que dice: “…las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones.

    Ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; también a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia”.

    Las obligaciones pueden surgir de un contrato en el que se plasma la voluntad de las partes, quienes se obligan en dicho instrumento a dar, hacer, o no hacer alguna cosa.

    Se debe también hacer énfasis en que los contratos no son la única fuente de las obligaciones, estas también surgen de actos unipersonales o unilaterales como lo es la aceptación de una herencia, otra fuente de obligaciones son los cuasicontratos que no son sino aquellas obligaciones que nacen por mandato de la ley, vale trascribir lo que preceptúa el Código Civil respecto de los cuasicontratos: “Art. 2184.- Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes. 

    Las que nacen de la ley se expresan en ella”. Cuando una persona ocasiona daño a otra con alguna acción, desde luego, queda obligada a resarcir ese daño, por lo tanto, de estos hechos nace la obligación a cargo de quien ocasionó el daño; así, quien ocasionó daño en el cometimiento de un delito o cuasidelito a otra persona, debe indemnizar la víctima, sin perjuicio de las sanciones que la ley pertinente prevea para ello.

    Así también es importante mencionar que las obligaciones nacen por disposición expresa de la ley, de las relaciones parentales entre padres e hijos.

    LOS CONTRATOS.

    Una vez que se ha analizado lo concerniente a las obligaciones, se tratará de manera particular, acerca de los contratos. El Código Civil Ecuatoriano preceptúa: “Art. 1454.- Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar.

    Hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.

    Art.1455.- El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra, que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

    Ejemplo: El mejor de los ejemplos del tipo de contrato unilateral es el de donación, el donante se obliga por su sola voluntad a donar en favor de una tercera persona un bien, sin que el que recibe o donatario tenga ninguna obligación para con este.

    Art.1456.- El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro, ejemplos:

    Gratuito: la donación, la fianza, el comodato, el depósito.

    Generalmente los contratos gratuitos también son unilaterales, una excepción a esta generalidad es el contrato del matrimonio que también es gratuito, pero que es de carácter bilateral.

    Oneroso. – Es un tipo de contrato en que ambas partes contratantes se obligan mutuamente, así, por ejemplo: compraventa, arrendamiento.

    Art. 1457.- El contrato oneroso es conmutativo cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

    Un ejemplo muy recurrente es el contrato de compraventa, en este contrato la parte vendedora se obliga a dar a la compradora un bien que equivale al precio que este último ha de pagar por ella, el precio que el comprador ha de pagar es el equivalente al bien que ha de recibir, todo esto, de acuerdo a lo que se ha estipulado en el contrato.

    Art. 1458.- El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención; y accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

    Un ejemplo sin duda es el contrato de arrendamiento, este contrato no requiere de otro para asegurar el cumplimiento, a diferencia de un accesorio como el de hipoteca.

    Art. 1459.- El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no surte ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

    En el contrato real es preciso que se efectúe la entrega o tradición de la cosa para que se perfeccione, así por ejemplo tenemos el comodato, un ejemplo de contrato solemne es el de donación, ya que la solemnidad consiste en que la donación no quede manifestada por escritura pública, sino que se registre en las entidades correspondientes, (Municipio y Registro de la Propiedad).

    El contrato consensual como el de compraventa, solo necesita el consentimiento de las partes intervinientes.

    Art. 1460.- Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales.

    Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que, no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquéllas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

  • Decálogo del abogado

    Decálogo del abogado

    “Los mandamientos del Abogado” es una de las tantas obras que escribió el eminente Tratadista y jurisconsulto uruguayo Eduardo Couture, de quien se destacan obras como «Arte del derecho y otras meditaciones».

    “El Decálogo del Abogado” es un mandamiento de ética y conducta que se aplica a los abogados en el ejercicio de su profesión.

    Desde luego, cada quien tiene la facultad de aplicarlo o no a su vida, y en particular a su profesión, mas, debe entenderse que, al tomar este decálogo como un referente, el abogado lleva la ventaja de abonar a su hoja de vida un elemento invaluable como es la credibilidad.

    Bien, pasaré a hacer una breve descripción y análisis a cada uno de los mandamientos del “Decálogo del Abogado”.

    Este artículo puede servir como material para futuros abogados, quienes se encuentren cursando sus estudios para obtener la titulación en Derecho.

    “Los mandamientos del Abogado”:

    1. Estudia:

    “El derecho se trasforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un poco menos abogado”

    El seguir los pasos del Derecho, viene a traducirse en estar atento a cada modificación o cambio en las leyes que rigen un Estado, esto es aplicable a todos los profesionales del Derecho en el mundo, ya que el Derecho como las sociedades, es dinámico; no se detienen en el tiempo, por el contrario, van de la mano de todas las transformaciones que experimenta la humanidad, y por tanto, estas, deben estar reguladas en Derecho.

    Es por lo tanto indispensable en el diario ejercicio de la profesión de abogado, estar al día con las normas que se van incorporando a la legislación del país donde ejerce.

    Estudiar, de hecho, es lo primero que hacemos quienes henos optado por esta profesión, sería inconcebible perder un caso por no haber estado actualizado en cuanto a los fundamentos en Derecho de este.

    En efecto, no hay mucho que explicar cuando se habla de estudiar siendo abogado.

    2. Piensa:

    “El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.”

    Este enunciado nos dice que de nada nos serviría estudiar por estudiar, lo que es necesario, es estudiar y pensar al tiempo para poder ejercer la profesión.

    No tenemos mucho que reflexionar sobre este punto, pues obviamente luego de estudiar algo, debemos necesariamente reflexionar, sacar ideas sobre aquello.

    3. Trabaja

    “La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.”

    No se puede pensar en ejercer la profesión si no vamos de la mano del trabajo, este que dará los frutos requeridos, únicamente si en nuestro compromiso con la justicia lo involucramos.

    4. Lucha

    “Tu deber es luchar por el derecho; pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia.”

    El Derecho está concebido como el ordenamiento jurídico que regula las relaciones en una sociedad determinada, existen también normas que son universales y de aplicación a todas las legislaciones en el mundo entero.

    Estas normas pueden o no ser justas, lo normal sería que toda norma sea justa, pero lo que para una persona es justo, puede resultar que para otra sea injusto, por lo tanto, aquí lo que trata el autor del Decálogo del abogado, es de que el abogado en el ejercicio de su profesión coloque a la justicia sobre todo lo demás.

    Personalmente, opino que la justicia es el dar a cada uno lo que le corresponde.

    5. Se leal

    “Leal con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti.

    Leal con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo.

    Leal con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices y que, en cuanto al derecho, alguna que otra vez, debe confiar en el que tú le invocas”

    La lealtad para con los demás, pero estimo que debemos ser leales con nosotros mismos, el abogado debe lealtad a todos los elementos con quienes se encuentra involucrado su trabajo, pero estimo que la lealtad consigo mismo es fundamental, toda vez que está ligada a los preceptos morales del individuo, sin lo cual, no es posible ser leal con el resto.

    6. Tolera

    “Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.”

    Hay que ser tolerante con las ideas, actitudes o acciones de las demás personas, pues así mismo queremos que los demás actúen con nosotros, el abogado que no es tolerante puede caer en errores insalvables.

    7. Ten paciencia

    “El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.”

    La paciencia es otra virtud o cualidad que debe practicar todo abogado, no puedo imaginar un abogado sin paciencia ejerciendo su profesión en los Tribunales de Justicia, (sobre todo en el Ecuador), en mi opinión la paciencia debe prevalecer hasta en las situaciones más difíciles, pero no debemos confundir paciencia con sumisión.

    8. Ten fe

    “Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la justicia, como destino normal del Derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia; y sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho ni justicia ni paz.”

    Es tan cierto que el abogado debe tener fe en el derecho, ya que este es el ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas en un Estado.

    Sin esto no podría ser posible que la humanidad conviva, pues se regula todas las actividades dentro de una sociedad, de lo contrario imperaría el desorden y la anarquía.

    El Derecho se entiende que se basa en la justicia, la justicia tiene sus bases en la paz, pero todo lo anterior no sería posible sin la libertad.

    9. Olvida

    “La abogacía es una lucha de pasiones. si ida batalla fueras cargando tu alma de rencor, llegará un momento en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.”

    Este mandamiento lo debe aplicar el abogado en su día a día, en el ejercicio, muchas veces puede llegar a confundir en esa lucha de pasiones, el ámbito personal con el profesional.

    Es hasta humano enorgullecerse de los triunfos y flaquear ante las derrotas, pero debemos tener presente que justamente eso, hace al abogado cada día más fuerte para tener una actitud estable ante cualquier adversidad que se le llegare a presentar.

    No estoy del todo de acuerdo con que se debe olvidar, el recordar los triunfos y las derrotas nos hace ejercer la profesión de manera más equilibrada y tener una mejor actitud frente a la vida.

    10. Ama a tu profesión

    “Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga abogado.”

    Este mandamiento lo tomo como un examen en el que tendría que demostrar cuán convencida estoy de que ser abogado es lo mejor.

    Un hijo sin duda es una persona de incalculable valor para todo ser humano, por lo tanto, la profesión que ha de ostentar durante su vida debe ser aquella que llene sus expectativas, que le cause orgullo, que le abra las posibilidades de tener una vida digna y por qué no, que sea la vía hacia la prosperidad económica.

    Por lo tanto, ante una eventual petición de consejo sobre su vida profesional le diría que la abogacía ejercida en observancia a los principios aquí analizados, es aquella que lo llevará a lograr una vida exitosa.

    Puedes encontrar más artículos como este aquí.

    Abogados en Quito – Ecuador