¿Vive con su pareja en Ecuador o planea hacerlo? Felicidades por dar ese paso. Sin embargo, es crucial que se detenga un momento a pensar en las implicaciones legales de su decisión. Muchos asumen que la convivencia es simplemente «un matrimonio sin papeles», pero en Ecuador, esa es una concepción errónea y, francamente, peligrosa.
Sin el conocimiento adecuado, podría estar caminando en un campo minado legal que ponga en riesgo su patrimonio, sus derechos e incluso la relación con sus hijos. En Intriago Franco Abogados, hemos visto de primera mano las devastadoras consecuencias de la desinformación.
Este artículo no es para alarmar, sino para iluminar. Le revelaremos las implicaciones legales ocultas de la convivencia o unión de hecho en Ecuador, asegurando que esté protegido, informado y tome el control de su futuro.
¿Matrimonio o Unión de Hecho? La Gran Diferencia
En Ecuador, cuando una pareja (sin importar su sexo) mantiene una relación estable y monogámica por más de dos años, libre de vínculo matrimonial, la ley puede reconocer esta relación como una «unión de hecho». Este reconocimiento genera un estado civil y da origen a la sociedad de bienes, una figura muy similar a la sociedad conyugal del matrimonio.
Aquí yace el primer punto crítico: la unión de hecho no es automática. Debe ser legalmente declarada, ya sea voluntariamente ante un notario o, en caso de conflicto o fallecimiento, declarada judicialmente por un juez.
Derechos y Obligaciones: Lo que Necesita Saber Imperativamente
Una vez reconocida la unión de hecho, nacen derechos y responsabilidades que a menudo se pasan por alto. No conocerlos es dejar su futuro al azar.
1. El Patrimonio Común: ¿Qué es Suyo, Mío o Nuestro?
Este es, quizás, el aspecto más conflictivo. Todos los bienes adquiridos a título oneroso (es decir, comprados, no heredados ni donados) durante el tiempo que dure la unión de hecho pertenecen a la sociedad de bienes. Esto incluye:
- Salarios y rendimientos profesionales.
- Bienes inmuebles (casas, terrenos, departamentos).
- Vehículos.
- Inversiones y acciones.
- Negocios que se hayan iniciado durante la convivencia.
¿Qué significa esto en la práctica? Que si la relación termina, estos bienes deberán ser liquidados y repartidos en partes iguales, sin importar a nombre de quién estén registrados. Es una protección para la parte que quizás tuvo menos ingresos pero contribuyó al hogar de otras maneras.
2. Hijos en Común: Custodia y Manutención
Los derechos de los hijos nacidos dentro de una unión de hecho son exactamente los mismos que los de los hijos nacidos en un matrimonio. La ley no hace distinción alguna. Esto abarca:
- Pensión de alimentos: Ambos progenitores tienen la obligación de contribuir a la manutención de sus hijos.
- Patria potestad: Generalmente es compartida, implicando decisiones conjuntas sobre la educación, salud y bienestar de los menores.
- Tenencia y régimen de visitas: En caso de separación, se deberá definir con quién vivirán los hijos y cómo será el régimen de visitas del otro progenitor.
3. Herencia: ¿Qué Sucede si Uno de los Dos Fallece?
Si la unión de hecho fue legalmente declarada, el conviviente sobreviviente tiene los mismos derechos hereditarios que un cónyuge viudo. Pasa a ser un heredero legítimo. Si no existe un testamento, heredará en la misma proporción que los hijos del fallecido.
¡Atención! Si la unión de hecho nunca fue declarada en vida, el conviviente sobreviviente deberá iniciar un juicio para que un juez la declare post-mortem y así poder reclamar sus derechos hereditarios, un proceso que puede ser largo y complejo.
Protéjase: Pasos Prácticos y Errores a Evitar
La prevención es la mejor estrategia legal. No espere a que surja un conflicto para ordenar sus asuntos.
- Error Común #1: «No necesitamos papeles». El error más grave es no declarar la unión de hecho voluntariamente. Acudir a una notaría es un proceso rápido y económico que les otorga seguridad jurídica a ambos y evita litigios futuros.
- Error Común #2: Mezclar patrimonio personal con el común. Si usted tenía bienes antes de iniciar la convivencia, es vital mantenerlos separados y documentar claramente su origen para que no se confundan con los bienes de la sociedad.
- Error Común #3: Creer que los acuerdos verbales son suficientes. Las promesas y acuerdos de palabra tienen nulo valor en un proceso legal. Todo debe estar por escrito.
La Solución Inteligente: El Acuerdo Previo a la Convivencia
Así como existen las capitulaciones matrimoniales, en una unión de hecho las parejas pueden firmar un acuerdo para separar sus bienes. Este documento, que debe realizarse mediante escritura pública, establece que no existirá la sociedad de bienes. Cada conviviente será dueño exclusivo de lo que adquiera con su propio dinero durante la relación.
Esta es una herramienta legal poderosa para proteger activos individuales, especialmente para quienes inician una segunda unión o tienen un patrimonio preexistente considerable.
Convivencia y Unión de Hecho en Ecuador
Vivir juntos es una decisión personal y emocional, pero sus consecuencias son profundamente legales. La ley ecuatoriana ofrece mecanismos para proteger a los convivientes, pero es su responsabilidad utilizarlos. Ignorar estas realidades es arriesgar su estabilidad financiera y emocional.
No deje que un juez decida por usted en el futuro. Si está en una relación de convivencia o planea estarlo, el mejor consejo es buscar asesoría legal experta. En Intriago Franco Abogados, estamos listos para guiarle, ya sea para declarar su unión de hecho, redactar un acuerdo de separación de bienes o resolver cualquier disputa existente.
Su tranquilidad no tiene precio. Contáctenos hoy.